La propuesta aborda una propuesta legislativa en el Parlamento Europeo para elevar el límite permitido de THC en el cáñamo industrial del 0,3% al 0,5%. Esta iniciativa busca armonizar la legislación en la Unión Europea, brindar seguridad jurídica y proteger la industria del cáñamo frente a normativas nacionales cada vez más restrictivas.
🏛️ Contexto institucional y objetivos principales
- La Comisión de Agricultura (AGRI) del Parlamento Europeo solicitó a la Comisión Europea que reconozca explícitamente la legalidad del cáñamo y defina una clasificación común para este cultivo en toda la UE.
- El límite propuesto de 0,5% se considera más alineado con la realidad científica y agrícola.
- Aunque no es un límite legal vinculante, define el umbral para recibir subsidios de la PAC (Política Agrícola Común).
- Meta clave: garantizar seguridad jurídica para agricultores, transformadores e inversores.
🇮🇹 Italia: un sector en riesgo por la represión legal
El caso italiano es paradigmático. A pesar de tener uno de los sectores de cáñamo más desarrollados de Europa, con más de 22.000 empleos y un impacto económico estimado en 2.000 millones de euros, el gobierno de Giorgia Meloni ha adoptado medidas que amenazan su existencia:
- Prohibición de flores de cáñamo y CBD: El decreto de abril de 2025 las clasificó como estupefacientes, incluso si tienen menos del 0,3% de THC.
- Impacto directo: Más de 3.000 empresas y hasta 30.000 empleos están en riesgo.
- Respuesta judicial: Tribunales italianos han cuestionado la constitucionalidad de estas medidas, alegando que violan la libertad económica y contradicen sentencias del Tribunal de Justicia de la UE.
- Movilización del sector: Asociaciones como Canapa Sativa Italia han apelado a Bruselas para frenar la prohibición y proteger el mercado legal.
🇪🇸 España: potencial desaprovechado y urgencia regulatoria
Aunque España tiene condiciones ideales para el cultivo de cáñamo, enfrenta obstáculos normativos que frenan su desarrollo:
- Inseguridad jurídica: La flor de cáñamo no está reconocida como parte del cáñamo industrial, lo que impide su cultivo legal aunque se permita su comercialización si proviene de otros países de la UE.
- Contradicciones legales: Se puede vender CBD importado, pero no producirlo nacionalmente, lo que perjudica a agricultores y empresas locales.
- Falta de marco normativo específico: España aplica leyes de estupefacientes a productos no psicoactivos como el CBD, generando confusión y miedo legal.
- Reclamos del sector: Expertos y asociaciones piden una regulación clara que permita aprovechar todas las partes de la planta, incluyendo flores y extractos.
💶 El papel de la PAC (Política Agrícola Común) en la reforma
La PAC es clave para el futuro del cáñamo en Europa:
- Subvenciones condicionadas: Solo se otorgan ayudas si el cáñamo tiene menos del 0,3% de THC y proviene de semillas certificadas.
- Propuesta actual: Elevar el umbral al 0,5% permitiría que más variedades accedan a estas ayudas, beneficiando a agricultores.
- Planes estratégicos nacionales: Países como Francia, Polonia y Rumanía ya incluyen ayudas específicas al cáñamo en sus planes PAC.
- Oportunidades ecológicas: El cáñamo contribuye a la sostenibilidad, captura CO₂, mejora el suelo y requiere pocos pesticidas, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
🌍 Europa ante un mercado global competitivo
- Comparativa internacional:
- Suiza, México y República Checa permiten hasta 1% de THC.
- EE. UU. mantiene el límite en 0,3%, pero hay propuestas para subirlo.
- Riesgo europeo: Si la UE no armoniza su legislación, podría perder competitividad frente a estos mercados emergentes.
