El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto que marca un hito en la regulación del cannabis medicinal en España. A partir de ahora, este tipo de tratamiento podrá ser formulado exclusivamente en hospitales y recetado por especialistas para dolencias específicas en las que otros fármacos hayan demostrado ser ineficaces. Aunque su uso queda restringido al ámbito hospitalario —no podrá adquirirse en farmacias—, la norma introduce una flexibilidad inédita al no limitar su aplicación a un listado cerrado de enfermedades.
🌿 ¿Qué implica esta nueva regulación?
- Uso hospitalario exclusivo: El cannabis medicinal solo podrá ser elaborado en servicios de farmacia hospitalaria autorizados. No estará disponible en farmacias convencionales.
- Prescripción especializada: Solo médicos especialistas en las patologías tratadas podrán recetar estos preparados, y siempre que existan razones clínicas documentadas.
- Composición controlada: Los productos deberán tener una formulación definida de THC (tetrahidrocannabinol) y/o CBD (cannabidiol). Aquellos con más de un 0,2% de THC estarán sujetos a fiscalización adicional.
- Cadena de suministro auditada: Los laboratorios deberán garantizar la trazabilidad, calidad y seguridad de los preparados, documentando cada paso del proceso.
💊 ¿Para qué dolencias está indicado?
Aunque el decreto no establece un listado cerrado, se reconoce la eficacia del cannabis medicinal en:
- Espasticidad asociada a la esclerosis múltiple
- Epilepsia refractaria grave
- Náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia
- Dolor crónico refractario
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicará en un plazo de tres meses las monografías clínicas que definirán las indicaciones, dosificaciones y condiciones de prescripción. Esto permitirá ampliar el abanico de dolencias tratables conforme avance la evidencia científica.
🗣️ Reacciones: entre la esperanza y la cautela
Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, ha calificado el día como “histórico” y celebra que “por fin los pacientes tengamos una regulación que nos ampare”. Sin embargo, advierte que aún quedan muchas incógnitas por resolver:
“Tenemos miedo a que los médicos no sepan muy bien cuándo recetarlo, porque en general no están formados. Y también a que haya un embudo en los laboratorios de los hospitales por la alta demanda que puede haber de los compuestos.”
Pérez también destaca la posibilidad de que se incluyan nuevas patologías como la endometriosis o la fibromialgia, donde los tratamientos convencionales —como los opiáceos— no ofrecen buenos resultados.
🌍 Comparativa internacional
Países como Israel y Canadá, con una larga tradición en el uso terapéutico del cannabis, muestran que entre el 0,6% y el 0,7% de la población lo utiliza. En España, esto podría traducirse en más de 300.000 personas. No obstante, se espera que la AEMPS delimite inicialmente su uso de forma más conservadora.
🔍 ¿Qué sigue?
- Publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Monografías clínicas por parte de la AEMPS
- Formación específica para médicos especialistas
- Desarrollo de infraestructura hospitalaria para la elaboración de fórmulas magistrales
Este avance legislativo abre una nueva etapa en la medicina española, donde el cannabis medicinal deja de ser un tabú y se convierte en una herramienta terapéutica regulada, segura y con potencial para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes. ¿Será este el inicio de una revolución farmacológica más inclusiva y personalizada? El tiempo y la evidencia lo dirán.
