La tesis de Caleb Y. Chen explora cómo la diversidad genética del cannabis se ha reducido debido a la comercialización y regulación del mercado legal. A lo largo de la historia, la planta ha sido domesticada para optimizar ciertas características, como:
- Mayor producción de flores en lugar de hojas y tallos.
- Alta concentración de THC para cumplir con regulaciones y demandas del mercado.
- Perfumes y perfiles químicos predecibles, buscados por los consumidores.
Este enfoque ha generado una selección artificial que limita la variedad genética del cannabis, creando un cuello de botella genético. Según Chen, esto ha llevado a la extinción de las variedades silvestres, ya que la polinización y el cruce con híbridos han eliminado las especies autóctonas en regiones como Marruecos, Jamaica, México, Tailandia e India. Aunque el fenómeno no es exclusivo del cannabis, es especialmente preocupante porque la genética de esta planta influye directamente en sus propiedades medicinales y terapéuticas.
El impacto de la comercialización
Uno de los factores que han profundizado el cuello de botella genético es la presión del mercado. A medida que los precios del cannabis han caído, los cultivadores han preferido variedades más productivas y comercializables, lo que ha reforzado la homogenización genética. Esta tendencia ha llevado a la percepción de que el cannabis se ha convertido en un producto genérico.
Chen destaca que el concepto de “cannabis artesanal” es más una estrategia de marketing que una realidad genética. Sin embargo, algunos cultivadores han tratado de resistir la estandarización buscando variedades únicas y preservando genéticas menos explotadas comercialmente.
Otro problema que la investigación expone es la tergiversación comercial de etiquetas genéticas. Debido a la presión de la industria, las variedades de cannabis no siempre son etiquetadas con precisión, lo que confunde a los consumidores y dificulta la trazabilidad genética. Esto afecta directamente la investigación y el desarrollo de nuevos cultivares.
La regulación y su efecto en la diversidad genética
El estudio también señala que la regulación del cannabis ha contribuido a su reducción genética. En muchos lugares, las leyes incentivan el cultivo de variedades con alto contenido de THC, ignorando otros cannabinoides y características que podrían ser valiosas medicinalmente. Los cultivadores entrevistados por Chen indicaron que el mercado favorece los niveles altos de THC debido a requisitos legales de pruebas y la falta de información entre los consumidores.
Para revertir el problema, la tesis propone:
- Regulaciones más flexibles que permitan una mayor diversidad genética.
- Reconocimiento del valor de otras características del cannabis, más allá del THC.
- Mayor colaboración entre reguladores y cultivadores para mejorar la diversidad genética sin afectar la calidad del producto.
Descubrimientos recientes en la genética del cannabis
En medio de estas preocupaciones, la ciencia ha avanzado en la comprensión de la genética del cannabis. Por ejemplo, investigadores han identificado 33 marcadores genéticos clave que influyen en la producción de cannabinoides. Esto podría permitir el desarrollo de nuevas variedades con perfiles personalizados de cannabinoides, optimizados para efectos específicos.
Otro descubrimiento reciente fue la identificación del cannabielsoxa, un nuevo cannabinoide producido por la planta de cannabis. Este hallazgo, junto con el de otras moléculas únicas, desafía la idea convencional sobre qué compuestos realmente influyen en el efecto del cannabis.
El futuro de la diversidad genética del cannabis
Chen concluye que el futuro de la genética del cannabis es una incógnita. Aunque la reducción de la biodiversidad es preocupante, la investigación y el interés de algunos cultivadores en preservar genéticas raras podrían equilibrar la situación. Para lograrlo, sugiere:
- Políticas que incentiven la preservación de genéticas menos comunes.
- Mayor atención académica al papel de los cultivadores en el mantenimiento de la diversidad genética.
- Exploración de cannabinoides poco estudiados para entender mejor los efectos del cannabis.
El estudio plantea una perspectiva crucial sobre cómo la regulación y el mercado han transformado la genética del cannabis, con implicaciones profundas para su futuro como producto agrícola y medicinal.
