En 2004, el consumo de cannabis entre adolescentes españoles alcanzó su punto más alto: el 25% de los estudiantes de secundaria afirmaban haberlo consumido en el último mes. Dos décadas después, esa cifra ha descendido al 15%, lo que representa una caída del 40% en la franja de edad de 14 a 18 años.
🔍 ¿Por qué ha bajado el consumo juvenil?
El informe atribuye esta disminución a varios factores:
- Cambio en los patrones de conducta: Los jóvenes perciben mayores riesgos asociados al consumo.
- Campañas de prevención: Iniciativas educativas y sanitarias han contribuido a la concienciación.
- Entorno social: Cambios culturales y familiares han influido en las decisiones de consumo.
📊 Consumo en adultos: estabilidad y preocupaciones
Mientras que en los jóvenes el consumo ha bajado, en la población general (15 a 64 años) se mantiene estable:
- 10% ha consumido cannabis en el último mes.
- 2,5% lo consume diariamente, una cifra que ha aumentado ligeramente en los últimos años.
🚨 Impacto sanitario y social
El cannabis es la segunda droga que más ingresos provoca en tratamientos por adicción, solo superada por la cocaína:
- 27,4% de los tratamientos por adicción están relacionados con el cannabis.
- En menores de 18 años, 93,5% de los tratamientos por dependencia de sustancias ilegales se deben al cannabis.
Además:
- 46,2% de las urgencias hospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas no terapéuticas están vinculadas al cannabis, superando incluso a la cocaína.
🧪 Potencia creciente del cannabis
Aunque el consumo ha bajado en adolescentes, el tipo de cannabis que circula es más potente:
- El hachís analizado contiene hasta 29% de THC.
- La marihuana alcanza 12,6% de THC. Estas cifras son significativamente más altas que hace 20 años.
⚠️ Riesgos asociados al THC elevado
- Mayor probabilidad de trastornos mentales.
- Incremento en la dependencia.
- Posibles problemas cardiovasculares. El informe subraya que a mayor concentración de THC, mayor intensidad de los efectos negativos.
🧬 Nuevas formas de consumo y cannabinoides sintéticos
El estudio también alerta sobre la aparición de nuevas modalidades de consumo:
- Comestibles (golosinas, snacks).
- Líquidos para vapear (e-líquidos).
- Cannabinoides sintéticos: sustancias químicas que imitan el efecto del THC, muchas veces en papel impregnado o productos alimenticios.
Estos compuestos:
- Se desarrollan rápidamente para evadir la regulación legal.
- Presentan riesgos desconocidos por su diversidad química.
- Son fácilmente accesibles, especialmente para jóvenes.
🛡️ Recomendaciones del informe
Para abordar los desafíos actuales, el Ministerio de Sanidad propone una estrategia integral:
- Vigilancia epidemiológica constante.
- Prevención basada en evidencia científica.
- Refuerzo de políticas públicas en salud y educación.
El objetivo es no solo reducir el consumo, sino también mitigar los efectos adversos del cannabis en la sociedad española.
