La pandemia de coronavirus ha trastocado todos los sectores económicos, ya sea obligándolos a adaptarse, reduciendo o aumentando su actividad. El mercado legal de marihuana, por su parte, también ha sufrido los efectos de la COVID-19. En este artículo, analizamos las perspectivas de futuro de este negocio y presentamos las conclusiones de los expertos.
Expansión sustancial del mercado de la marihuana
El informe «Mercado global de marihuana legal en 2021: tendencias actuales, aumento de la demanda, análisis de la industria y perspectivas comerciales hasta 2029» refleja claramente el futuro. Los datos no pueden ser más positivos: se estima que, para 2025, la industria generará más de 37 000 millones de euros en todo el planeta.
A nivel estadístico, también encontramos datos que invitan al optimismo, pues el 2,5 % de la humanidad reconoce consumir cannabis o sus derivados, lo que supone unas 147 millones de personas. Podemos afirmar, por tanto, que estamos ante una tendencia que atraviesa una fase de expansión en todo el planeta.
El informe que citábamos antes es producto de una investigación realizada por empresas con una marcada presencia en el mercado legal de cannabis. Recoge un análisis de todos los factores que rodean la venta de marihuana, desde la dinámica de mercado y el perfil del cliente hasta el uso que se le da en varios países.
A su vez, la investigación se apoya sobre un argumento principal para reforzar la importancia de legalizar el comercio. Nadie puede dudar de que esta planta, así como su aceite, tienen potentes capacidades para mitigar los efectos del Parkinson, SIDA o ELA, además de para contrarrestar los efectos negativos de la quimioterapia.
Si bien el informe se centra en «predecir» el futuro del sector en base a las tendencias observadas, no se trata exclusivamente de una estimación, ya que los datos actuales también son esperanzadores. En Canadá, por ejemplo, el confinamiento propició un aumento del 108 % en las ventas legales. Un fenómeno parecido se ha observado también en los Países Bajos.
La investigación se circunscribe al ámbito global, sobre todo a Estados Unidos, pero no podemos obviar las oportunidades que el sector tiene en España. En nuestro país, contamos con un clima y un tejido empresarial idóneo para convertir la marihuana en uno de los motores de nuestra economía, tal y como ha hizo Líbano en abril de 2020.
Relacionado con lo anterior, el papel que podría tener esta planta en la economía de un país es ya un hecho probado. Tan solo en los mercados bursátiles de Canadá y Nueva York existen más de 200 empresas dedicadas al cannabis, suponiendo más de 70 000 millones de euros.
Aunque no se menciona en el informe, es importante resaltar cómo la pandemia ha puesto de relieve la esencialidad del consumo de esta planta para muchas personas, especialmente para quienes sufren alguna enfermedad. En marzo, el estado de alarma obligó a cerrar los clubes de cannabis medicinal, lo que provocó fuertes presiones por parte de sus 500 000 usuarios.
La ONU reconoce las propiedades terapéuticas del cannabis
Recientemente, las Naciones Unidas, la organización internacional más importante del planeta, ha reconocido las propiedades terapéuticas del cannabis. Además, la ha eliminado de la lista de sustancias consideradas como drogas. Esto ha supuesto un espaldarazo para el mercado legal de marihuana.
De igual forma, esto ha permitido ampliar las líneas de investigación y comercialización, impulsando a los países productores, como Uruguay, Canadá o Italia. Respecto a su situación legal, esta decisión adoptada por la ONU permitirá que más países legalicen el consumo —recreativo o terapéutico—.
Aunque no podemos obviar la importancia del cannabis en el comercio internacional, conviene hacer referencia a dos sectores en los que también juega un papel fundamental. Uno de ellos es el sanitario, lo que ha sido demostrado en numerosos estudios. El otro, la agricultura, pues un impulso a la venta supondría un apoyo significativo a los productores locales.
Claro está que el reconocimiento de la ONU supone una noticia estupenda. No obstante, no podemos olvidar que su potencial terapéutico lleva décadas siendo demostrado. Como ejemplo: los sistemas de salud de Estados Unidos, Países Bajos, Canadá, Alemania y casi toda la Unión Europea recurren a esta planta para tratar distintas afecciones.
En definitiva, el mercado de marihuana legal atravesará una fase de expansión durante esta década. Su progresiva legalización y la pandemia de coronavirus son factores determinantes. Tampoco podemos olvidar que el reconocimiento de Naciones Unidas supone un precedente para instituciones y agencias de todo el planeta.