Un reciente estudio publicado en el Journal of Applied Physiology y liderado por el investigador Christian Cheung profundiza en los efectos del cannabis en la resistencia atlética. Este estudio destaca no solo por su contenido, sino también por el desafío único que representa investigar esta sustancia. Para participar, los sujetos debían superar un test de orina que confirmara el consumo semanal de cannabis, asegurando así que los resultados del estudio fueran lo más consistentes posible. Este requisito también subraya las reticencias que aún existen entre los organismos de financiación y los comités de ética a la hora de avalar investigaciones relacionadas con el cannabis.
El contexto de este estudio está enmarcado en la creciente relajación global de las leyes sobre la marihuana y en el continuo debate sobre su posible papel como potenciador del rendimiento deportivo. Este tema ha ganado notoriedad en los últimos años, especialmente tras casos mediáticos como la suspensión de Sha’Carri Richardson en las pruebas olímpicas de 2021 debido a un test positivo de cannabis. Además, algunos deportistas de resistencia han sugerido que el cannabis tiene beneficios potenciales, como el manejo del dolor, la prevención de náuseas y la reducción del estrés.
Sin embargo, los resultados del estudio de Cheung contradicen estas afirmaciones anecdóticas. Realizado en el Laboratorio de Rendimiento Humano y Salud de la Universidad de Guelph, la investigación examinó los efectos del THC (el componente psicoactivo del cannabis) y el CBD (un componente no psicoactivo que se asocia con la recuperación) en el rendimiento deportivo. Los participantes, en su mayoría deportistas recreativos, realizaron una serie de ejercicios bajo diferentes condiciones: un estado de control (sin consumir cannabis), consumo de cannabis rico en THC mediante fumado, consumo de THC mediante vapeo, y consumo de CBD mediante vapeo.
Los hallazgos fueron reveladores: el consumo de THC redujo significativamente el rendimiento, mientras que el CBD no mostró ningún efecto notable. En concreto, el estudio observó una disminución marcada en la producción de potencia durante los ejercicios después del consumo de THC, lo que indica un impacto negativo en la resistencia. Estos resultados se oponen a algunos estudios previos y añaden una capa de complejidad a la comprensión del papel del cannabis en el rendimiento deportivo.
El estudio también investigó por qué el consumo de THC conllevaba un descenso en el rendimiento, y los resultados revelaron dinámicas fisiológicas y psicológicas intrigantes. Aunque se detectó un aumento en la frecuencia cardíaca durante los ejercicios de calentamiento, no se observaron diferencias significativas en medidas fisiológicas, como la frecuencia cardíaca, durante los ejercicios más intensos. Esto sugiere que el impacto del THC podría ser más psicológico, afectando la motivación o las funciones cognitivas necesarias para rendir al máximo.
Por otro lado, estudios previos han indicado que los deportistas pueden experimentar sensaciones subjetivas de euforia y disfrute al ejercitarse bajo los efectos del cannabis, aunque perciban un mayor esfuerzo físico. Estas diferencias destacan la complejidad y las aparentes contradicciones en los efectos del cannabis sobre el cuerpo y la mente durante la actividad física.
Este trabajo contribuye a una creciente base de estudios que intentan comprender la relación entre el uso de cannabis y el rendimiento deportivo. Desafía la noción del cannabis como sustancia potenciadora del rendimiento y subraya la necesidad de investigaciones adicionales, especialmente sobre los efectos psicológicos del THC en los deportistas.
El panorama en evolución de la investigación sobre cannabis continúa desentrañando las complejidades de su impacto en el rendimiento humano. El objetivo final de estas investigaciones es informar las políticas, las regulaciones deportivas y las elecciones individuales dentro de la comunidad deportiva. Con el tiempo, se espera que esta creciente comprensión permita un enfoque más informado y matizado sobre el uso del cannabis en el deporte.
