Dark Mode Light Mode

El Asombroso Sistema Endocannabinoide

En lo que respecta a nuestro conocimiento sobre cómo los cannabinoides interactúan con el cerebro humano a través del sistema endocannabinoide, nos encontramos aún en pañales. Vamos a asomarnos a este asombroso aspecto de nuestra biología.
sistema endocannabinoide sistema endocannabinoide

Algunos no dejamos de lamentarnos por el retraso al que la estupidez de la prohibición del cannabis ha sometido a la investigación biomédica (entre otras áreas). Hablamos de casi un siglo de estancamiento, en el que podríamos haber logrado tantísimas cosas, en el que tantos dramas podrían haberse evitado. Ahora, bien adentrados en el siglo XXI, es cuando no solo comenzamos a atisbar el potencial terapéutico de los cannabinoides, sino a comprender el papel que juegan en la homeostasis del cuerpo humano, es decir, en su capacidad de autorregular sus desequilibrios.

Greg Gerdeman, neurocientífico y profesor de biología en la Universidad Eckerd en Florida es uno de los pocos expertos en el sistema endocannabinoide que hay en el mundo. Según cuenta, este sistema consiste en moléculas de señalización llamadas endocannabinoides, las enzimas que las sintetizan y degradan y los receptores cerebrales sobre los que actúan para llevar a cabo distintas funciones. Los genes responsables de este sistema parece ser una evolución en los vertebrados, no hallándose en etapas previas del árbol de la vida.

Este sistema recibe este nombre porque se descubrió al estudiar cómo interactuaba el cannabis con el cerebro humano. Desde estos inicios, hoy no le cabe duda a ningún neurocientífico de que se trata de una de las áreas de estudio de la neurociencia más prometedoras y con un enorme potencial para revelar muchas claves acerca de cómo nuestro cerebro y nuestro cuerpo funcionan.

P u b l i c i d a d

El mismo cuerpo humano segrega cannabinoides. Estos son conocidos como endocannabinoides y tienen funciones e interacciones con nuestro cerebro muy similares a los fitocannabinoides de la marihuana. Los dos principales endocanabinoides son la anandamida y un compuesto conocido como 2-AG, aunque hay otras moléculas similares a los endocannabinoides que, liberados de forma conjunta producen efectos similares, particularmente regulando el bienestar homeostático. Esta parece ser la principal función de los endocannabinoides: reaccionar a los déficits del cuerpo humano y activar toda una coreografía de procesos que persiguen la regulación del desequilibrio.

Gerdeman estuvo implicado en un estudio muy interesante junto al antropólogo David Raichlen, para descubrir las razones evolutivas por las que hay personas que se involucran en carreras de fondo, tratándose de un gasto intensivo de energía que además presenta un riesgo de daño al cuerpo. Más que descubrir, confirmaron los hallazgos que otros ya habían llevado a cabo, acerca del incremento de los niveles del endocannabinoide anandamida, a través del ejercicio aeróbico, algo observado también en otras especies que han evolucionado para correr largas distancias, como los perros. Este aumento de anandamida genera una sensación de placer conocida entre los corredores de fondo como “colocón del corredor”. Parece que su función es la de recompensar y estimular el ejercicio físico, con todas las ventajas evolutivas que la resistencia y la fisiología robusta tienen para la supervivencia y, más ampliamente, para aumentar la resiliencia al estrés y la enfermedad.

De forma análoga, algunos estímulos como el miedo producen un descenso de los niveles de anandamida, lo cual desencadena una respuesta inmune de lucha y huída, además de un nivel de codificación mayor de la experiencia traumática. De ahí la importancia de los cannabinoides en el tratamiento del estrés postraumático.

Gerdeman concluye que los cannabinoides están tan implicados en diferentes niveles de enfermedad, que suponen un campo de estudio muy prometedor para tratar el dolor, el estrés y enfermedades crónicas. Apela en concreto a la capacidad de los endocannabinoides de regular el control motor, por lo que se estudia muy en serio su papel en enfermedades como el Parkinson o la enfermedad de Huntington. Pero además estas mismas moléculas pueden interactuar con otros neurocircuitos para controlar el crecimiento tumoral o regular la sanación y cicatrización del recubrimiento intestinal y gástrico.

Por último, Gerdeman se maravilla de que una planta como el cannabis pueda actuar de una forma tan integral con el organismo, con nuestros neurocircuitos, sin que se den efectos secundarios serios, como si realmente esta planta hubiese evolucionado junto a nosotros para ofrecernos sus bondades con un bajo costo de efectos no deseados. El descubrimiento del sistema endocannabinoide ha posibilitado que el cannabis se libere de ese injusto paradigma de abuso de drogas y que cada vez más investigadores se tomen en serio el enorme campo de estudio que posibilita.

Mantente al Día con Noticias Importantes

Al pulsar el botón Suscribirse, confirmas que has leído y aceptas nuestra Política de Privacidad y Condiciones de Uso.
Añadir un comentario Añadir un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicación Anterior
historia del cine y la marihuana

Breve Historia de la Marihuana en el Cine

Siguiente Publicación
bud and breakfast - el airbnb de la marihuana

Bud and Breakfast: El Airbnb de la Marihuana

P u b l i c i d a d